viernes, 23 de octubre de 2015

La infoxicación

Pasamos muchas horas conectados a las pantallas por múltiples motivos: trabajo, estudios... pero cada vez más por placer y por sentirnos comunicados. Cada día millones de personas pasan horas y horas delante de medios con conexión a la red. Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobre-información global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos, llevándonos a una sobrecarga informativa.

Este término fue "adquirido" por Alvin Toffler, quien lo utilizó en su libro: Future Shock (1970) refiriéndose a el estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Los problemas derivados de esta pueden afectar nuestro rendimiento profesional y personal, si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, nos obliga a realizar un sobre-esfuerzo. En cambio, si nos encontramos delante de una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos enfrente a una infoxicación. Término que es el resultado de la unión de dos palabras: información e intoxicación; introducido por Alfons Cornella en 1996, refiriéndose a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario y que puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por lo tanto, llegar a generarle una gran angustia.

Para conseguir que toda esta sobrecarga de información e infoxicación no nos afecte a nuestro trabajo, investigadores nos recomiendan definir los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos y los cinco temas secundarios. Cornella, nos dice que una ayuda a esto, seria tener un filtro personal de información, que esta información la pudiéramos dividir en tres partes: información fatal, información interesante e información que nos es realmente útil. Otros nos recomiendan que abandonemos nuestra vida hiperconectada y que nos retiremos de toda relación a Internet. 

Obviamente esto último resulta bastante difícil viendo la época en la que nos encontramos, donde todo lo encontramos en la red, por eso ante los medios no cabe opción más inteligente que aprender a convivir con ellos, ya que sin ellos es casi imposible vivir. Como respuesta individual, el «empoderamiento» ante los medios es la mejor estrategia para consumirlos inteligentemente, disfrutar y apropiarnos de ellos en nuestra vida, para aprender, conocer y relacionarnos.



Más información: 







3 comentarios:

  1. Hola Noelia! Tu artículo me ha parecido muy interesante , has respondido a todas las preguntas cuestionadas en la actividad ,también has añadido artículos muy interesantes .En mi opinión la estética del contenido es muy buena pero por ejemplo en el parágrafo dos se podría haber dividido en dos partes y añadir alguna foto no estaría mal para un artículo más visual.Pero igualmente muy buen trabajo felicitaciones !!

    ResponderEliminar
  2. Buenas Noelia,
    Tu artículo me ha parecido muy concreto a la hora de dar la información y está muy bien estructurado. Me hubiese gustado que al verlo me hubiese llamado más la atención con alguna imagen. En general te felicito por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Noelia! Tu artículo me ha parecido interesante ya que has dado mucha información sobre el tema y has respondido a todas las preguntas que se necesitaban en este caso, pero en mi opinión, podrías haberlo mejorado con alguna foto y algún enlace para dar más información. Por lo general está muy bien. Mis felicitaciones por tu trabajo.

    ResponderEliminar